CURSO: EVALUACIÓN GEOMECANICA DE ESTABILIDAD DE EXCAVACIONES SUBTERRANEAS MEDIANTE EL USO DE SOFTWARE PHASE2 VERSION 8.0 (CASOS PRACTICOS)

Asesor: MBA Eugenio Santander Aguirre

Clase 1: Generalidades de la evaluación geomecánica y del uso de modelos numéricos usando phase2 V.8.0

· Proceso de diseño geomecánico.

· Generalidades en la evaluación geomecánica de estabilidad excavaciones.

· Métodos numéricos como herramienta de evaluación de estabilidad.

· Resultados de evaluación usando modelos numéricos.

· Conceptos básicos del Método de Elementos Finitos (Finite Element Method, FEM)

· Características y configuración del Phase 2 V.8.0.

Clase 2: Caracterización geomecánica del Macizo Rocoso y de las estructuras

· Definición de unidades geotécnicas de rocas intacta (ensayos de laboratorio).

  • Estimación de propiedades resistentes y elásticas de la roca intacta

· Caracterización estructural

  • Definición de estructuras menores, intermedias y mayores.

  • Estimación de propiedades resistentes y elásticas de estructuras para uso dentro del modelamiento.

· Caracterización geomecánica de macizo rocoso.

· Criterios de falla (rotura) del macizo rocoso.

  • Criterios empíricos (H&B), numérico (M-C) u otros según niveles de confinamiento y comportamiento frágil/dúctil de la roca

Clase 3: Análisis tensión – deformación

· Conceptos de tensiones y deformación

· Análisis en 2D Phase2 V. 8.0.

Clase 4: Modelamiento de escenarios mineros para evaluación geomecánica

· Información mínima requerida para modelamiento.

· Consideraciones para desarrollar el modelamiento:

  • Construcción de geometrías (errores típicos).

  • Enmallado.

  • Condiciones de borde

Clase 5: Sostenimiento de Labores (representación mediante modelos numéricos) – Ejercicio N°1

· Pernos, shotcrete, malla

  • Sistema pernos + malla

  • Sistema pernos + shotcrete

· Optimización de sostenimiento

Clase 6: Evaluación Geomecánica de tajos para método OCF - Ejercicio N°2

· Descripción del método (accesos, etapas de minado, secuenciamiento, sostenimiento)

· Mecanismos de inestabilidad predominantes para el tipo de método.

· Parámetros geomecánicos relevantes para identificar y monitorear mecanismo de inestabilidad.

· Modelamiento de criterios de Falla para evaluar condición de estabilidad.

· Identificación y evaluación de riesgos geomecánicos.

· Oportunidades de optimización (ancho de labores, cantidad de cortes, separación de pilares, dirección de labores de acceso, espesor de crown pillars)

Clase 7: Evaluación geomecánica de tajos para método SLS - Ejercicio N°3

· Descripción del método (accesos, etapas de minado, secuenciamiento, sostenimiento)

· Mecanismos de inestabilidad predominantes para el tipo de método.

· Parámetros geomecánicos relevantes para identificar y monitorear mecanismo de inestabilidad.

· Modelamiento de criterios de Falla para evaluar condición de estabilidad.

· Identificación y evaluación de riesgos geomecánicos.

· Oportunidades de optimización (ancho de labores, altura de corte en el tajo, separación de pilares, dirección de labores de acceso, espesor de sill pillars)

Clase 8: Evaluación geomecánica para recuperación de Puentes y Pilares - Ejercicio N°4

· Principales mecanismos de inestabilidad.

· Criterios geomecánicos para evaluar recuperación de puentes y pilares (análisis de esfuerzo – deformación)

Clase 9: Evaluación geomecánica de Taludes superficiales

· Consideraciones generales de la condición geomecánica

· Principales mecanismos de inestabilidad y criterios para su evaluación.

  • Reducción de la resistencia al corte (SSR).

· Análisis probabilístico de estabilidad de taludes.

Inscríbete hoy! Te contactaremos muy pronto!